El Rebozo
Prenda con colorido de la mujer Mexicana
![]() |
La elegante estetica del Reboso |
El rebozo es una prenda femenina Mexicana
que a través del tiempo ha sufrido modificaciones y adaptaciones durante las
diferentes épocas de la historia.
![]() |
Tipica vestimenta Azteca durante el periodo de la conquista |
La prenda ancestral del actual rebozo fue
el Huipil Azteca, elaborado de fibras de maguey y lo que los Otomíes en el
centro de México llamaban Moni-Mahne o la gente de Morelos llaman Cenztl, de
acuerdo al diccionario de Molina en 1555.
La primera referencia al Rebozo documentada
se encuentra en el códice de Mendocino en donde se describe como una tira larga
tejida de algodón, usada por las indígenas de la Nueva España para cubrirse del
sol y atar a su espalda a sus hijos. Por el año
de 1572 el comerciante Inglés Henry Haws, describe a las mujeres que
usaban un manto largo muy colorido como parte de su diaria vestimenta que
llamaban Quechquemales, primer nombre Mexicano del rebozo.
![]() |
Escena cotidiana de la vida precolonial |
Con la llegada de los esclavos Orientales
en la famosa Nao de China, hacia 1580, se introdujo el uso de la seda en la
elaboración del rebozo y se incorporaron los flecos que se usaban en la corte
imperial de China y ese adorno pasó a ser parte permanente del rebozo durante
el siglo XVIII.
La implantación y adoctrinamiento de la
religión Católica incrementó el uso del rebozo dado que la mujer no podía
asistir a los ritos religiosos con la cabeza descubierta.
Don Vasco de Quiroga, protector e
instructor de los indios, fomentó la producción del rebozo al instituir
talleres dedicados exclusivamente a su manufactura en los estados de Guanajuato
y Michoacán.
![]() |
Telar para la elaboracion de rebozos |
Por el año de 1880 el Señor Hipólito
Chambón estableció talleres para el tejido y el torcido de sedas con métodos
nuevos en México, convirtiéndose en su época en el más grande procesador de
sedas destinadas a la producción del rebozo.
La demanda de la prenda, debido al auge de
la religión Católica y la adopción del rebozo por la mujer Mexicana como parte
indispensable de su indumentaria dada la versatilidad de sus usos, ayudó al
florecimiento de centros reboceros a través del territorio nacional, como los
famosos de Saltillo, Tenancingo en el Estado de México, Zamora Michoacán, Chilapa
en Guerrero, Santa María del Rio en San Luis Potosí, Moroleón
Guanajuato y en los estados de Puebla y Oaxaca, de los cuales el más afamado
hoy en día es sin duda el de Santa María del Rio que inspiró al compositor Pepe
Domínguez al cantarle en sus “Aires del Mayab”
![]() |
El Rebozo Blanco Pintura de Jesus Elguera |
…Rebozo, rebozo, de Santa María
Mestizas que bailan
Llenas de alborozo
Entre los encantos de mil vaquerías
El Rebozo, como nuestra Raza Mexicana es
mestizo, pues tiene el algodón de México, de China la seda, la lana de Europa y
los flecos del Mantón de Manila o el Tápalo de España.
El rebozo que sirvió para cubrir la cabeza
como acto de religiosidad de la mujer Mexicana, como barrera para esconder
detrás de él la sonrisa de la mujer con modestia, pero que sin embargo nos dejó
ver los ojos de la amada con coquetería, que sirvió para hacer cuna al recién
nacido, que cruzó el pecho de la soldadera en pos de su Juan y que sirvió de
digna mortaja al final de la jornada de la mujer del México de ayer, hoy en día
ha caído en desuso como parte de atavío diario de la mujer y se usa como turbante,
como traje de noche, como falda de playa, como bufanda y como faja
convirtiéndose a la fecha en un artículo de lujo y en un accesorio de alta
moda, siendo conservado en su uso regular solamente por las damas del ambiente
de la Charrería.
![]() |
El Moderno uso del rebozo |
El rebozo así mismo ha sido objeto de
inspiración de artistas en la expresión cultural de las diferentes formas de
manifestación estética de nuestra cultura, como muestra un botón, esta es la inspiración
de la señora Laura O. de Rodríguez de Phoenix Arizona, quien en una de mis
visitas a esa ciudad compartió conmigo algunos de los frutos de su inspiración
y tengo la certeza de que no se incomodará si lo hago de yo lo comparto con
ustedes.
El Rebozo
Estás tejido de historia
Y de tradición
Eres cuna de la niñez
Y guardas el recato
De las mujeres de mi nación.
Aunque todos te conocen,
Pocos saben de dónde vienes.
De cómo los que te hacen
Te ponen alma y corazón
Y ese sabor Mexicano que tú tienes.
Eres rebozo mío
De
mi pueblo una parte,
Envoltura de tristezas y alegrías,
De mil formas y colores,
Eres genuina expresión de arte.
Te portaré con orgullo,
Pues eres digna muestra
De lo que son nuestras
“Tradiciones Mexicanas”
Laura O. de Rodríguez.
![]() |
El rebozo de uso diario |
Desgraciadamente el uso de esta prenda del
vestuario de nuestra nación, al igual que muchas de nuestras costumbres y
tradiciones están desapareciendo, dando paso a influencias y costumbres
extranjeras debido al impacto y la influencia de los medios de comunicación,
sobre todo en las mentes de nuestra niñez y juventud que prefieren los mitos
dictados por las campañas de mercadotecnia y publicidad aunado al poco interés
de la gente mayor en preservar la cultura y tradiciones heredadas a nosotros
por nuestros ancestros.
El Rebozo nos servía lo mismo de cuna la nacer y de mortaja al despedirnos de este mundo
Publicado originalmente en la revista del
Octavo Aniversario de la Asociación de Charros “Cuatro Caminos de Chicago Illinois.
¡Excelente! Te felicito de nuevo compañero :)
ReplyDelete