Escuadrón
201
Caminando por las calles de casi cualquier ciudad de nuestro país, que se
precie de su importancia podremos encontrar una calle, una plaza o jardín, una
escuela o algún sitio de importancia con el nombre del “Escuadrón 201” y
preguntando a simples extraños, Que es el Escuadrón 201?, muy pocas personas
tiene idea de la referencia del nombre.
Museo Nacional de la Fuerza Aerea de Estados Unidos |
Durante un reciente viaje de placer a la ciudad de Dayton, Ohio, dentro de
las exhibiciones en el “Museo Nacional de La Fuerza Aérea de los Estados
Unidos” encontré una pequeña sección en donde se rinde tributo a varias
naciones que conformaron las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial,
ahí en los pasillos de dicha institución, se encuentra el nicho del Escuadrón
Aéreo de Pelea 201 o Escuadrón 201, conocido también como
las Águilas Aztecas, y
me prometí traerlo a colación en mi blog y de una forma por demás pequeña e
insignificante rendir tributo a los hombres que formaron parte de ese, poco
celebrado cuerpo militar de nuestra nación.
Al Comienzo y durante casi todo el curso de las hostilidades de la segunda
guerra mundial, México mantuvo su posición neutral a pesar de las presiones de
los Estados Unidos para alinearlo con el apoyo de fuerzas militares para dar
mayor credibilidad al bloque de los países aliados
ante la opinión pública mundial en la guerra que se sostenía contra las
aspiraciones de dominio en el concierto del mundo por ejército Alemán encabezado
por Adolfo Hitler y las Potencias del Eje.
Con el ataque a la base naval Norteamericana de Pearl Harbor por el imperio
de Japón el domingo 7 de diciembre de 1941 - “Una fecha que vivirá en la
infamia” - como dijera el Presidente Franklin D. Roosevelt al informar a la
nación Americana del ataque del imperio del sol naciente, marcó la entrada de
Estados Unidos a la conflagración mundial y el teatro de guerra hasta entonces
concentrado principalmente en Europa se extendió hasta las costas del atlántico
de Estados Unidos y el Golfo de México; Los barcos Mexicanos que abastecían de
combustible a la Unión Americana se vieron asediados por la armada Alemana y el
13 de mayo de 1942 a las 23:44 de la noche a una distancia aproximada de 45
millas de las costas de Florida, el barco “El Potrero de Llano” al mando del
Teniente Gabriel Cruz Díaz fue torpedeado por el U-564 que comandaba el
Teniente Suhren de la Flota Alemana, en el incidente de agresión perecieron 14
marinos incluyendo al comandante de la nave, el resto del personal fue rescatado
por barcos pesqueros y por el patrullero Americano PC-536, el grupo de
marineros fue repatriado.
Unos días después, para ser exactos, el día 21 del mismo mes el Capitán de
Corbeta Ramón Sánchez Mena y su tripulación a bordo del navío “Faja de Oro”, de
regreso de la Unión Americana hacia el puerto de Tampico fue hundido a las 5:45
de la mañana por la lancha torpedera U-106 al mando del teniente Rash,
perdiendo la vida 10 hombres, el resto de la tripulación fue rescatada por el
Guardacostas “Nemesis” de Estados Unidos.
Las fuerzas Armadas de México, sobre todo la Fuerza Naval y la fuerza
Aérea, bajo órdenes superiores se dieron a la tarea de llevar a cabo misiones
de patrullaje y de reconocimiento en busca de submarinos Alemanes y al Ejercito
Mexicano fue puesto en alerta en defensa del territorio y la soberanía
nacional; sin embargo el 26 de junio el barco tanque “Tuxpan” bajo las ordenes
del Capitán Adolfo Meza Burgos es torpedeado en una área cerca de Barra de
Tecolutla con un saldo de 4 muertos, rescatándose el resto de la tripulación
hasta el puerto de Tampico; menos de 24 horas después el 27 de junio a las 7:22
de la mañana el navío “Las Choapas” con bandera Mexicana y en las proximidades
de Tuxpan es hundido por el submarino Alemán U-129 al mando del Teniente Witt
que unas horas antes destruyera al Tuxpan, en el ataque perdieron la vida 4
personas.
El 5 de Julio salió de la base de Tuxpan, Veracruz en misión de patrullaje
sobre las aguas del golfo de México el Mayor Luis Noriega Medrano en un avión
AT-6 de la Fuerza Aérea Mexicana, localizando y atacando a un submarino Alemán
U-129 con bombas de 100 libras del tipo GP, tras su regreso a Veracruz y en su
reporte al fin de la misión asentó haber dañado al submarino.
Al cabo de poco más de un
mes se registra otro incidente, el 27 de Julio a las 4:28 de la mañana, el
barco mercante “Oaxaca” a las órdenes del Capitán Francisco Rodríguez en las
inmediaciones de la isla Matagorda es atacado por el torpedero U-171 al mando
del Teniente Pfeffer pereciendo 6 tripulantes; finalmente el 4 de Septiembre a
las 11:00 de la noche se registra el hundimiento del “Amatlán” bajo las ordenes
del Capitán de Corbeta Gonzalo Montalvo Salazar en las inmediaciones de la
Barra del Tordo arrojando como saldo la pérdida de 5 vidas, el ataque fue
perpetrado por el mismo sumergible U-171 con el Teniente Pfeffer al timón.
Esta serie de agresiones no tuvieron ninguna respuesta de parte de los Alemanes
a pesar de las enérgicas protestas del gobierno de Mexicano ante los gobiernos
del Eje, protestas que fue transmitida por medio del ministro de relaciones
exteriores de Suecia, país que en diciembre de 1941 aceptó hacerse cargo de los intereses de México en
Alemania, Italia y Japón. El 28 de Mayo de 1942 el presidente de México,
General Manuel Ávila Camacho informa formalmente al congreso de la declaración
de Estado de Guerra contra las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón: El
gobierno Mexicano luego de calcular las posibilidades económicas de la nación y
la efectividad de las fuerzas armadas del país decidió contribuir al esfuerzo
bélico de los Aliados con una cantidad de tropas, cuya participación fuera
significativa pero que no representara un costo económico y humano muy elevado.
Entre tanto el gobierno Mexicano y el de la Unión Americana instituyeron un
pacto de ayuda mutua por medio del cual, se admitiría la entrada a Estados
Unidos de trabajadores Mexicanos canalizados a las factorías y los campos
agrícolas de esa nación a proporcionar mano de obra y de esta forma suplir en
esas labores al personal reclutado por las fuerzas armadas Americanas, naciendo
con este pacto lo que con el tiempo sería conocido como el programa de los
“Braceros”, también se instituyó el Servicio Militar Nacional Obligatorio en México,
en las ciudades importante y centros urbanos de la nación, se llevaron a cabo
simulacros de bombardeo y prolongados apagones nocturnos para concientizar y
mantener en alerta a la ciudadanía
Se instituyó la Fuerza Aérea
Expedicionaria Mexicana nombrando como capitán a Paul Meléndez Trufis,
el plan original era de que su participación fuera en Europa pero con las
derrotas constantes a las tropas de Hitler y tras la recomendación del General Alamillo Flores, agregado militar
en Washington se llego a la decisión de
enviar al Escuadrón al teatro del Pacifico, más concretamente a la liberación
del archipiélago de las Filipinas pues era una nación cuyo idioma original era
el Español y dada la similitud cultural de raíces hispanas de ambos pueblos, la
estrategia resultaría más productiva para el esfuerzo conjunto.
El contingente seleccionado para formar parte de
la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM)
de las que era parte el escuadrón 201 o Águilas Aztecas fue de aproximadamente
300 efectivos y llegaron a Estados Unido por la ciudad fronteriza de Laredo
Texas el 25 de Julio de 1944 siguiendo inmediatamente hacia la base Randolph
sometiéndose a todo el personal a exámenes médicos y de aptitud en sus diferentes
ramas de servicio, los pilotos fueron sometidos a exámenes de vuelo 2 pilotos fueron descartados
del entrenamiento y un total de 6 fueron eliminados durante el examen médico; El entrenamiento formal comenzó el 1º de
Agosto de 1944, el personal se dividió acorde a sus especialidades, la mayor
cantidad de efectivos militares fue enviado a Pocatello en Idaho pero se
despacharon secciones del escuadrón a Farmingdale en Long Island, otros fueron
a Boca Ratón en la Florida y a Scott Field en Illinois.
Los Pilotos del escuadrón durante el entrenamiento individual fueron
adiestrados en técnicas de formación, navegación, lectura de instrumentos y
vuelos nocturnos en aviones AT-6 y P-40; al término del entrenamiento
individual, el Escuadrón completo fue concentrado en Pocatello Idaho con la
idea de homogeneizarlo como unidad coherente el 20 de Octubre de 1944, a los
dos días comenzó el adiestramiento de los pilotos en unidades nuevas P-47 que
eran los que volarían en las misiones en el teatro de combate que incluía 120
horas de vuelo en esas unidades, empero las condiciones climáticas durante el
invierno de 1944 fueron factor determinante que obligo la reubicación de las
tropas a la base de entrenamiento de Majors Field en el estado sureño de Texas
el 30 de Noviembre de ese año en donde continuaron el entrenamiento riguroso a
que fueron sometidos todos los nuevos reclutas de las fuerzas armadas de ambos
países.
Terminado el periodo de adiestramiento de las fuerzas Mexicanas, el
comandante de la unidad en donde terminaron su adiestramiento, al entregar su
reporte de evaluación asentó en éste que los soldados que habían recibido la
instrucción en su opinión, “Considerablemente superaban los mínimos requisitos
en decisión, técnicas, despegue, aterrizaje, y en su operación en general”, el
16 de diciembre de 1944 luego del examen final, reportó: " La calidad del
vuelo en formación del Escuadrón, fue calificada de excelente a superior."
Mientras tanto el 29 de Diciembre de 1944, el Senado de México autorizó el
despliegue de las fuerzas al campo de combate pasando a ser “El escuadrón de
pelea 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana” (FAEM), el 23 de Febrero
de 1945, en la base de Major Field en Greenville,Texas “El escuadrón de pelea
201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana” recibió el lábaro patrio
Mexicano en la ceremonia de abanderamiento de manos del General Francisco L.
Urquizo con el mensaje enviado por el General Manuel Ávila Camacho, presidente
de México en el que expresaba sus buenos deseos para los combatientes y les
recomendaba.. "Que los miembros de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana
no olviden nunca el ejemplo de nuestros héroes, que, en las pruebas que les
reserva la guerra, sientan latir -al unísono con los suyos- los corazones de
todos los mexicanos y que la bandera que les envío vuelva con ellos, desgarrada
tal vez por las balas del enemigo, pero con gloria."
El cuerpo de pilotos fue transportado por el Ala de Bombarderos 21 hacia
Topeka Kansas para su procesamiento final el 18 de Marzo, En tren salió de
Texas el personal de tierra para reunirse en San Francisco California con el
resto del “El escuadrón de pelea 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria
Mexicana” y a bordo del Navío “U.S.S. Fairslile” partieron del puerto
Californiano el 27 de Marzo, arribando a la bahía de Las Filipinas el 30 de
Abril de 1945 desembarcando al siguiente día bajo las órdenes del General
George C. Kennedy, comandante de las Fuerzas Aéreas Aliadas en el suroeste del
pacifico.
Una vez integrado el contingente a las Fuerzas Aéreas Aliadas, el
entrenamiento de combate avanzado dio principio con el acoplamiento de los
pilotos de las Águilas Aztecas en formaciones con pilotos y aviones de la unión
americana, gradualmente aumentando el número de pilotos Mexicanos hasta
completar la formación del escuadrón completamente de pilotos Aztecas con la
compañía de un avión de observación Americano en las maniobras de simulacro de
combate aéreo en el suroeste del Pacifico, llegando a su fin el adiestramiento
el 3 de Junio de 1945.
![]() |
El Escuadron recibiendo ordenes para mision |
Una vez que el Escuadrón 201 estuvo listo para acciones de guerra, su campo
de acción se concentró el área de Luzón y condujo un total de 53 misiones en
apoyo de las operaciones de tierra durante los meses de Junio y Julio
proporcionando soporte aéreo y atacando concentraciones enemigas o en misiones
de patrullaje de alerta en aire o tierra, de las cuales 49 arrojaron resultados excelentes por su efectividad, en los
reportes oficiales del Grupo de Combate No.58 se asienta: "Del 7 al 25 de
Junio, el 201 [El Escuadrón 201] voló 31 misiones con el Grupo de Combate No.
58. Los resultados de las varias misiones fueron en la escala de bueno a
excelente, con algunos resultados no reportados por el SAP" (Grupo de
Soporte Aéreo), por sus siglas en Ingles.
Las operaciones del Escuadrón Águilas Aztecas en Formosa, hoy Taiwán, no
fueron con la misma intensidad que en Luzón pues las fuerzas aérea japonesa se
concentraron en la defensa de Japón y durante los vuelos de patrullaje solo se
avistaron vuelos muy esporádicos sobre las Filipinas, se suscitaron operaciones
enemigas entre el 6 y el 9 de Julio y el escuadrón tuvo la oportunidad de
oponer resistencia a los intentos de agresión, se llevaron a cabo cuatro
misiones en busca de aviones enemigos sin producir resultados más que el
avistamiento de submarinos Japoneses que llevaban a cabo misiones de
reabastecimiento a sus tropas que se encontraban aisladas en algunas islas del
archipiélago.
El día 8 de Agosto el Escuadrón 201 recibió la orden para la misión de
bombardeo a Korento en Formosa, una misión de largo alcance, fueron 8 aviones
los que despegaron en esta misión y los propios pilotos declararon la misión
inefectiva, ya no hubo oportunidad de cumplir su objetivo pues la guerra
finalizo el 15 de Agosto, sin embargo la última misión oficial de las Águilas
Aztecas fue la escolta de un convoy con destino a Okinawa y aunque la guerra
había llegado a su fin, existía la real posibilidad de que aviones Kamikaze
fueran enviados desde Formosa.
Las bajas en acciones de combate por parte del Escuadrón 201 fueron:
Capitán Segundo, Piloto Aviador: Pablo L. Rivas Martínez
Teniente Piloto Aviador: José Espinosa Fuentes
Subteniente Piloto Aviador: Fausto Vega Santander
Teniente Piloto Aviador: Héctor Espinosa Galván
Subteniente Piloto Aviador: Mario López Portillo
El 23 de octubre, al llegar a su Fin las acciones de combate, el contingente
de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana fue embarcado en el
buque “Sea Marlin”, llegando al puerto de San Pedro California el 13 de
noviembre.
De las bases militares en Norteamérica salieron con destino a México arribando
a la capital de la republica en noviembre de 1945 dándoles la bienvenida el
Secretario de la Defensa Nacional, General de División Francisco L. Urquiza, El
Presidente Manuel Ávila Camacho Premió a cada uno de los soldados otorgándoles la
condecoración al “Servicio en el Lejano Oriente” con su correspondiente diploma,
expedido por la Secretaria de la Defensa Nacional “en virtud de haber cumplido
con abnegación, honor y valor la misión que la patria le encomendó en los
frentes de guerra del Pacífico”, recibiendo además muestras de apoyo y la aclamación
multitudinaria del país entero como héroes nacionales.
![]() |
El Presidente Avila Camacho Pasando Revista al 201 |
Como epilogo oficial, el presidente de la republica por decreto cesó la
existencia de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, el 1º de diciembre de
1945.
Es por eso que, una cantidad enorme de ciudades y pequeñas
poblaciones rinden tributo a los hombres que vivieron los estragos de la
Segunda Guerra mundial en carne propia defendiendo la soberanía del país Azteca
con su contribución a detener y terminar con el avance de las naciones agresivas
del eje Nazi nombrando plazas, calles, escuela, colonias, instituciones culturales y diversos centro públicos con el nombre de “Las Águilas Aztecas”, el inmortal “Escuadrón 201”
No comments:
Post a Comment