Aniversario
de la muerte de Manolete
En los anales de la tauromaquia brilla con resplandeciente luz propia el
nombre de Manuel Rodríguez Sánchez, “Manolete”;
Nacido en la ciudad de Córdova de la región de Andalucía en España, tierra de grandes
toreros de la talla de Rafael Molina
Sánchez “Lagartijo”, Rafael Guerra “Guerrita”, Rafael González Madrid “Machaquito” y Manuel Benítez "El
Cordobés" mas recientemente, Manolete nació el 4 Julio de 1917, fue hijo de Manuel
Rodríguez “Manolete Padre”, quien tomó
la alternativa en Las Ventas el 15 de septiembre de 1907; Le cedió los avíos de
matar Machaquito y como testigo Cocherito
de Bilbao, con toros la ganadería de Esteban Hernández, sin embargo el
primero de la dinastía de los Rodríguez de Córdoba, fue su tío abuelo José
Dámaso Rodríguez “Pepete”, quien recibió
la alternativa el 12 de agosto de 1850 en Sevilla, de manos de Juan Lucas
Blanco muriendo años después de una cornada en la plaza de Madrid.
Manolete recibió la
alternativa en Sevilla el 2 de julio de 1939, cediéndole los trastos de matar
y la muerte del toro “Comunista” de la
ganadería de Clemente Tassara, Manuel Jiménez ‘Chicuelo’, siendo testigo de la
alternativa Rafael Vega de Los Reyes “Gitanillo de Triana”.
La confirmación de
su alternativa tuvo lugar en Madrid el 12 de octubre del mismo año, de manos de
Marcial Lalanda y como testigo Juan Belmonte Campoy, quien también se confirmó
en este festejo, lidiándose un encierro de Antonio Pérez Tabernero.
Fue en el antiguo coso de El Toreo de la
Condesa en la Ciudad de México D.F, y bajo un pesado ambiente de expectación
causado por la fama que lo precedía el día 9 de diciembre de 1945, cuando el
“Compadre” de Texcoco Silverio Pérez le confirmó la alternativa en “America”
con el toro “Gitano”, herrado con el número 3 de la zacatecana ganadería de
“Torrecillas” y atestiguando la ceremonia Eduardo Solórzano.
![]() |
El Rostro Mistico de Menolete |
Fue en entonces cuando la afición
Mexicana conoció la imagen adusta de Manolete con su mirada melancólica que irradiaba
por los ojos melancolía y tristeza y su aspecto físico delgado y enfermizo creó
la mítica personalidad del torero quien con los bártulos de torear se convertía
en un poderoso lidiador capaz de crear faenas de una dimensión artística que
rayaba en lo temerario y que reafirmaba su sapiencia frente a los toros; una
anécdota al respecto es la entrevista que el cronista Paco Malgesto le hiciera
luego de una cornada que sufrió,
![]() |
Paco Malgesto y Menolete |
Malgesto le comentó “…El toro venía
vencido y con un paso atrás, la cornada se hubiera evitado…”
La respuesta de Manuel fue, –
“Efectivamente, pero si doy un paso atrás, no me llamaría Manolete.
El Maestro toreo un total de 38 corridas
en la republica Mexicana; El 12 de Enero de 1946 se presentó en la Plaza de
toros Revolución de Irapuato, Guanajuato “El monstruo de Córdova” en un cartel
de cuatro matadores al lado de: Gitanillo de Triana, Silverio Pérez y Jesús
Guerra “Guerrita” con reses de la ganadería de La Punta.
Al multicitado “Monstruo de Córdova” le
cupo la satisfacción de inaugurar la Plaza de toros México de la Av.
Insurgentes en el Distrito Federal el día 5 de febrero de 1946, al lado de Luis
Castro “El Soldado” y Luis Procuna con toros de San Mateo; “Manolete” cortó la
primera oreja en la historia de ese coso al burel “Fresnillo”, en esa ocasión
vestía un elegante terno color tabaco con pasamanería de oro.
La inexorable cita de Manolete con su
destino y su muerte fue en la plaza do toros de Linares el día 28 del nefasto
mes de agosto de 1947, alternando en esa corrida con Luis Miguel Dominguín y
Gitanillo de Triana con toros de “Miura”.
![]() |
El Fatidico Cartel |
El segundo toro del lote de Manolete de nombre
Islero con el numero 22 de la ganadería de Don Eduardo Miura de casi 700 kilos
traía en los pitones marcada la suerte del místico Manolete, su pinta era descrita
como entrepelado cano, bragado con cornamenta astigordo, de cepa gruesa y el
pitón romo, el diestro recibe a Islero con tres verónicas soberbias y lo coloca
en suerte para la vara, recibe tres puyas el burel recargando contra el
varilarguero con codicia y fuerza, a los subalternos los puso en apuros en el
tercio de banderillas, con la muleta Manolete le orquesta 5 naturales que
levantan el animo de los tendidos, le da un respiro a Islero y comienza otra
tanda de naturales seguidos de una serie de molinetes terminando la serie de
rodillas que llevan al respetable a la locura, cayendo las primeras prendas a
la arena del ruedo, en seguida le instrumenta una serie de 4 Manoletinas, el
pase de su creación, y remata la faena con una serie de adornos que hace rugir
a la multitud en los tendidos, hasta igualar a la bestia para tirarse a matar
con la muleta a la cintura y en el viaje es prendido recibiendo una cornada
seca en la ingle del muslo derecho que lo suspende en el aire por unos segundos
produciéndole la cornada con el cuerno derecho que el toro hunde hasta la cepa
produciendo la cornada de 20 centímetros que atraviesa la vena femoral en el triangulo de
escarpa, rompiendo además otras venas y arterias, brotando un ardiente manantial de
sangre que baña la dorada arena del ruedo de Linares, produciendo una extensa
hemorragia y shock traumático.
La intervención médica en la enfermería
de la plaza duró 40 minutos. Manolete no dejó de sangrar. Rápidamente, la
primera trasfusión, luego otra trasfusión de un donante anónimo al parecer un
guardia civil. El maestro se quejaba, porque le dolía mucho la pierna:
-¿Murió "Isleño"?, preguntó.
-Si, maestro, sin requerir puntilla. Ahí
tiene usted, junto a la cama, las dos orejas y el rabo – le contesta alguien en
la enfermería.
A las 9 de la noche es llevado al
Hospital de los Marqueses de Linares para una segunda operación, a las pocas
horas el torero se recuperó, habló, se fumó un cigarro, y hasta preguntó cómo había ido la corrida, aunque
seguía débil.
A la llegada del doctor Giménez Guinea,
en quien Manolete tenía mucha confianza, ordenó que se suspendieran las
transfusiones y que se le aplicara un plasma Noruego que Álvaro Domecq había
conseguido con el gobierno.
Posteriores investigaciones habrían
llegado a la conclusión de que se trataba de un plasma que se había usado con
relativo éxito durante la segunda guerra mundial, este plasma provenía de un
lote del dicho medicamento que el gobierno de Noruega había donado al régimen
español como auxilio durante la explosión del Polvorín de Cádiz un par de meses
atrás pero que en a la fecha probablemente ya había caducado su periodo de
utilidad, causando una reacción alérgica pues no bien comenzó la aplicación del
medicamento cuando el matador susurró, “No veo nada“, llamando a su peón de
confianza - “David, David“ y expira inmediatamente cuando eran las cinco de la
mañana con siete minutos de día 29 de Agosto de 1947 a la joven edad de 30 años.
![]() |
Certificado de Defunción de Manolete
|
La Muerte de Manolete produjo una
conmoción nacional dada su estatura de ídolo de las multitudes y de su
influencia en la identidad de la nación como emblema de la nación ante el
mundo, en México y Latinoamérica las muestras de condolencia y luto fueron del
conocimiento de gente que ni siquiera tenia una plaza de toros en su población
o mostraban inclinación hacia la fiesta taurina.
Las mortajas del torero fueron
sepultadas el día 30 de Agosto, en el panteón de la Familia Sánchez de Puerta, quienes
fueron íntimos amigos del espada, ahí duró enterrado algo más de cuatro años, al
escultor Amadeo Ruiz Olmos se le encomendó la tarea de extraer de un pedazo de
mármol el mausoleo en el que descansa desde el 15 de octubre de 1951, en el
Cementerio de Nuestra Señora de la Salud a donde millares de aficionados llegan
a presentar sus respetos al Monstruo de Córdova sin haberlo conocido pero
consientes de la influencia que éste tuvo en la fiesta de Oro, Seda, Sangra y
Sol, Descanse en paz el Maestro!!!
La vida profesional taurina de Manolete
se resume en fríos números de la siguiente manera: 36 Novilladas entre los años
de 1936 y 1939, una vez doctorado como matador de toros, actuó en 448 festejos
en España, 38 corridas en México, 10 apariciones en Perú, 7 carteles en
Portugal, 4 en Colombia y 2 en Venezuela produciendo un total de 509
apariciones como matador de toros y 36 Novilladas, consiguiendo infinidad de
trofeos de sus enemigos lidiados e incontables trofeos taurinos y
reconocimientos producto de las faenas a los astados estoqueados.
No comments:
Post a Comment